

El proyecto «PluriMente» toma sus orígenes en la investigación que lleva a cabo el grupo LALINGAP de la Facultad de Filología de la UCM. La intercomprensión es tan solo una de las líneas de investigación en las que trabajamos. Los avances en Lingüística, así como en muchas otras ramas de la ciencia, son fascinantes. Para compartirlos con el público universitario la UCM organiza eventos y exposiciones, entre ellos, la Semana de la Ciencia 2023.
Al amparo de este evento, los miembros del equipo de investigación nos reunimos para debatir sobre una cuestión muy interesante: ¿Tiene cabida la intercomprensión como forma de comunicación en un entorno laboral? Para contestar a esta pregunta tenemos que tener en cuenta muchos factores. Ante todo, ¿es cierto que el mundo profesional se ha internacionalizado tanto que no existe ya un entorno laboral monolingüe?
¡Ayúdanos a conocer la realidad contestando a un par de preguntas!
Estaría muy interesante conocer tus respuestas, gracias de antemano por participar. Mientras tanto te contamos lo que se nos ha ocurrido a nosotras.
Lo que estamos observando es que la elección de una lengua (o una herramienta digital de traducción instantánea) depende de muchos factores. Entre ellos:
Nos hemos dado cuenta de que algunos entornos profesionales se prestan al uso de la intercomprensión más que otros. Por ejemplo, en nuestros proyectos de escuelas bilingües en la frontera entre España y Portugal la intercomprensión se utiliza muy a menudo. Sin embargo, en una empresa multinacional de tecnología es más común que se utilice el inglés por una serie de varias razones.
Muchas veces no somos nosotros los que tomamos la decisión sobre el idioma en el que comunicar en el trabajo. Eso depende mucho de la política de la empresa, de las exigencias y preferencias de los clientes, de nuestras habilidades y de la disponibilidad de las herramientas tecnológicas – para mencionar algunos factoras.
Sin embargo, cuando somos nosotra/os quienes tomamos la decisión sobre la lengua en la que nos dirigirnos a una persona, entra en juego la conciencia lingüística. ¿Qué es la conciencia lingüística?
En PluriMente solemos definirla como una suma de conocimientos sobre los idiomas (no de idiomas) y creencias que tengamos sobre las posibles formas de comunicación. Es decir, si no sabes que un portugués puede entender español con bastante facilidad no se te va a ocurrir intentar hablar en español en tu viaje a Portugal.
Por otro lado, si tú crees que el catalán es incomprensible, no vas a intentar entenderlo cuando vayas a Cataluña. Todo es cuestión de creencias. Por tanto, para cambiarlas es muy importante despertar la propia curiosidad hacia los idiomas y entrar con contacto con variedades no conocidas con el fin de averiguar si las podemos entender. No hace falta llegar a un nivel B2 para comprender cómo funciona una lengua u otra. A veces es suficiente saber entender un correo en italiano de un cliente tuyo o proveedor para resolver su problema con eficacia.
El saber entender varias lenguas, al fin y al cabo, es una gran ventaja en el mercado laboral. Estamos observando que las empresas buscan cada vez más perfiles que sepan otras lenguas aparte del inglés. ¡Por suerte, la intercomprensión es algo que te puede ayudar mucho en este camino! Utilizar la habilidad de intercomprensión en el entorno laboral abre muchas posibilidades de crecimiento tanto para la empresa como para ti en tu carrera personal.
Fundadora y profesora titular de la academia PluriMente, apasionada de la intercomprensión y doctora en Lingüística Teórica y Aplicada (UCM).